NO ALS ACOMIADAMENTS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mig miler de persones es manifesten contra les retallades en salut
La Plataforma pel Dret a la Salut va celebrar ahir la primera convocatòria reunint mig miler de persones -segons la Guàrdia Urbana- a Barcelona en defensa del sistema sanitari i en contra de les retallades. Els assistents van cridar contra el decret del Govern espanyol d'ajustos en l'àmbit de la salut i van criticar mesures impulsades per l'Executiu català, com l'euro per recepta. Al final de la protesta, els manifestants van llençar a les portes del Palau de la Generalitat un euro gegant tacat de pintura vermella "que simbolitza la sang dels ciutadans afectats per les retallades". Els crits contra els presidents Artur Mas i Mariano Rajoy van ser constants durant tota la manifestació.
La manifestació va començar a la Rambla del Raval i va recórrer els carrers de Ciutat Vella fins a arribar a la plaça de Sant Jaume. Abans de la marxa, la portaveu de la Plataforma pel Dret a la Salut, Marcela Güell, va denunciar el "munt d'agressions brutals al sistema" que s'estan impulsant des dels governs català i espanyol: "Deixen desprotegida molta gent i hi ha un canvi del sistema. Hem passat a un sistema d'assegurament i s'hauran de tornar a pagar moltes coses".
Aturada d'almenys tres mesos a les obres per instal·lar el nou accelerador lineal de l'Arnau Paralitzades des de fa un mes després de suspendre pagaments l'adjudicatària i no es podran reprendre abans de l'octubre
Les obres per instal·lar el segon accelerador lineal de l'Hospital Arnau de Vilanova estan parades des de fa un mes i no es reprendran abans de l'octubre. Això retardarà sensiblement la posada en marxa.

Exterior del recinte subterrani on s'executen les obres, que estan paralitzades des de fa un mes.
L'hospital lleuger de Balaguer, sense data per obrir després d'acabar a l'estiu l'obra de l'edifici
L'immoble acollirà les consultes del CAP mentre durin les obres per ampliar aquest equipament

L'hospital lleuger de Balaguer no té data per entrar en funcionament una vegada finalitzin les obres.
No permitas que conviertan tu sangre en mercancía: ven a la
manifestación POR EL DERECHO A LA SALUD #28J
28 juliol 2012
Leemos en 20 minutos que una empresa pide
que se permita vender plasma sanguíneo como
ingreso extra para los parados. .
Sí, en España está prohibido pagar por donar
sangre, pero no está prohibido donar sangre de
forma gratuita y altruista. Está prohibido el
mercandeo con nuestra salud, para evitar que
personas necesitadas recurran a estas prácticas
en detrimento de su salud.
También lo recoge Àngels Martínez en su blog
No permitas que conviertan tu sangre en mercancía:
ACTUA en la UIMP: y ante tamaño atentado a
nuestra salud y a nuestra dignidad humana no
podemos sino actuar, demostrar nuestro rechazo
a este atentado y acudir esta tarde a la manifestación
POR EL DERECHO A LA SALUD!.


Es la catalana Grifols, tercer productor mundial de
hemoderivados. Podría pagar “60 o 70 euros por
semana” a un posible donante.
En Estados Unidos se paga el plasma y tienen 147
centros de donación. Si se abrieran en España, se
generarían 5.000 o 6.000 puestos de trabajo.
El presidente de Grifols, Víctor Grífols, cuya compañía
es el tercer ,productor mundial de hemoderivados, ha
pedido al Gobierno que permita el pago por donaciones
de plasma -que se extrae de la sangre- en España,
como forma incluso de que los desempleados tengan
unos ingresos extra.
En 1985 España prohibió el pago por donaciones de sangre, y por
extensión de plasma.En una conferencia en la escuela de negocios
Esade, el directivo de esta multinacional ha afirmado que si se
permitiera el pago de donaciones,Grifols podría
pagar “60 o 70 euros por semana” a un posible donante, que,
“sumado al paro, es una forma de vivir”, ha añadido.
Ha asegurado que los 147 centros de donación de plasma que
Grifols tiene en Estados Unidos, donde sí se abona el plasma
a los donantes, podrían tenerse en España y generar 5.000 o
6.000 puestos de trabajo en un momento de crisis como
el actual, a lo que hay que sumar “500 o 600 millones de
dólares” en pagos a los donantes, ha añadido.
Sin embargo, Víctor Grífols, que ha criticado que en 1985
España prohibiera el pago por donaciones de sangre, y por
extensión de plasma, ha asegurado que “España debería
espabilarse”, y ha puesto el ejemplo de Alemania,
Austria o Chequia, donde el pago por donación sí se permite.
Grífols ha opinado que en España las donaciones son gratuitas
quizá debido a un motivo “romántico” y que tiene su origen en
contiendas como la Guerra Civil. Una madre cuyo hijo luchaba
en el frente a 50 kilómetros de casa donaba sangre porque pensaba
que así estaba “salvando a su hijo”, ha argumentado.
“Algún día tendrá que acabarse. Si algún día EEUU decide
que no exporta plasma, Europa no tendrá plasma“, ha alertado
el presidente de Grifols,que en 2011 culminó la integración de la
empresa norteamericana Talecris.
La campanya d’insubmissió a l’euro per recepta s’estén per Catalunya
Els companys de la CUP ens informen de l’inici d’una campanya
d’insubmissió a l’euro per recepta a Vilafranca del Penedès. També
s’ha aprovat la moció a Sallent i a Artés(Bages).
L'impagament del concert de la sanitat ofega cent centres
La patronal de la sanitat privada busca una sortida per satisfer els 345
milions d'euros que el govern no ha transferit
El pagament del salari de 50.000 treballadors del tercer sector també
està en perill
Espera ingressar els fons del Servei Català de la Salut entre el 31 de juliol i el 2 d'agost

La fundació del Sant Hospital de la Seu d'Urgell pagarà finalment les nòmines
Salut afirma que s'ha estudiat "centre per centre" i s'ha fet una "redistribució de recursos"
Tots els hospitals concertats pagaran les nòmines encara que la Generalitat no aboni els concerts de juliol ,
com ha alertat que pot passar, segons ha informat el Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC). En conèixer aquesta possibilitat, el Consorci va alertar que hi havia dos hospitals que si es produïa l'impagament no podria pagar les nòmines als treballadors i dos mes que ho farien parcialment. Aquest divendres però ha informat que s'ha trobat una solució per aquests centres i que pagaran els sous. Fonts del Departament de Salut han explicat a l'ACN que s'ha estudiat el cas "centre per centre" i en alguns casos s'ha fet una "redistribució de recursos" pels que tenien més dificultats.
Hospital de Sant Joan de Reus
A principis de setmana el consorci va alertat que si la Generalitat no abonava els concerts corresponents al juliol hi hauria dos hospitals que no podrien pagar les nòmines als treballadors. El Departament de Salut va assegurar que s'estava treballant al màxim per tal de garantir aquests pagaments.
Aquest divendres, la Generalitat encara no ha garantit que es puguin abonar els concerts però el Consorci de Salut i Social de Catalunya ja ha informat que s'ha trobat solucions per als centres amb més dificultats i finalment tots els de la Xarxa Hospitalària d'Utilització Pública (XHUP) podran pagar els sous dels treballadors.
Fonts del Departament de Salut han explicat a l'ACN que el que s'ha fet ha estat estudiar "centre per centre" quina era la situació per mirar si es podien establir converses amb entitats bancàries i solucionar els possibles problemes de pagament d'aquestes centres. Aquesta tasca s'ha fet des dels Departaments d'Economia i Salut. A més, en alguns casos s'ha fet una "redistribució de recursos" perquè els que estaven en pitjor situació poguessin fer front al pagament de les nòmines.
El CSC ha agraït l'esforç del CatSalut i del Departament, així com del es direccions dels centres i la "solidaritat" entre hospitals que ha fet possible dirigir les actuacions als centres amb més dificultats per fer front a aquesta "anòmala" situació. El consorci ha lamentat però que aquestes solucions no s'hagin pogut fer extensibles als centres d'atenció social que tenen els serveis concertats amb el Departament de Benestar Social i Família.
El CSC ha posat en valor que les entitats proveïdores dels sistemes públics de salut i atenció social proporcionen serveis bàsics que afecten a tota la ciutadania i per això ha considerat que "hauria de ser una prioritat del govern en tot moment" assegurar l'equilibri d'aquestes entitats i el pagament de les nòmines dels seus treballadors.
El consorci ha afirmat que la situació que s'està vivint aquest juliol "ha posat al límit la capacitat d'endeutament" dels centres i per això ha reclamat que si hi ha impagaments es faci una previsió "de com i quan es farà efectiu" el seu pagament i "que s'asseguri el pagament complet de la mensualitat d'agost"
La asistencia sanitaria a partir de ahora
27ABR 2012
Qué medicamentos quedarán fuera? No se sabe. Va a haber dos vías para sacar fármacos de la financiación pública. Por un lado, se excluirán los obsoletos, cuya función ya ha sido superada por otros más modernos. Esto no debe de suponer ningún ahorro, ya que si se han quedado anticuados lo lógico es que no se estén usando. El otro es el que se refiere a medicamentos para síntomas leves. No hay una lista. Lo que sucede actualmente es que hay algunos preparados (antidiarreicos, antitusivos) que están catalogados de dos maneras: como medicamentos de prescripción (con receta) y de venta libre. El propósito de Sanidad es dejarlos en un solo grupo, los de venta sin receta (que así no tiene que subvencionar la Administración). El problema es que hay productos que sirven a la vez para síntomas leves y para otros más graves, indican fuentes de la patronal de los medicamentos sin receta, Anefp. Por eso habrá que ir caso a caso.
¿Qué copago habrá para ambulancias, prótesis y dietoterápicos? La escala que fija el real decreto es la misma que para medicamentos. Pero en estos casos no va a haber un tope de copago para el usuario. Lo que se desconoce es cómo actuará cada comunidad. Ya hay copago para estos productos o servicios en muchas de ellas. En unos casos es mayor, y en otros, menor. El decreto solo puede fijar el mínimo que subvenciona la Administración (el 90% en el caso de pensionistas, por ejemplo), pero una comunidad puede financiar el resto. Eso sí, tendrá que informar de ello. Lo mismo sucede si una comunidad quiere dar más prestaciones que las de la cartera mínima común (por ejemplo, pagar las gafas de todos). En ese caso lo pagará con sus medios, no con fondos del Estado.
¿Habrá que renovar la tarjeta sanitaria? No. El cruce de datos con Hacienda para ver cuánto tiene que pagar cada uno será invisible para el usuario. El nivel de renta quedará en los ordenadores de las Consejerías de Salud, y, en función de eso, se calculará lo que se abona por los medicamentos.
¿Cuánto deben pagar los pensionistas? En general (los que ganen hasta 100.000 euros), el 10% del precio de los fármacos. Pero ese copago tiene un tope mensual: si excede de 8 o 18 euros al mes (según la escala de renta) la diferencia será reembolsada por las comunidades, que tienen seis meses para hacerlo. Por ejemplo, si gasta 200 euros en medicamentos, paga 20. Si su tope es de 8 euros, los 12 restantes tendrán que devolvérselos antes de seis meses. Con rentas por encima de 100.000 euros, el pensionista paga el 60%, pero nunca más de 60 euros al mes.
¿Y quien no tenga ingresos? Como hasta ahora, cabe la posibilidad de que acuda a
la Seguridad Social con el certificado correspondiente de Hacienda para que, si es español o extranjero con papeles, le den la tarjeta.¿Quiénes quedan fuera? Hay dudas sobre qué pasará con personas de más de 26 años que nunca hayan cotizado (estudiantes, rentistas, grupos como algunos monjes y monjas). Sanidad dice que habrá una solución.
¿Y los extranjeros? Solo tendrán tarjeta sanitaria los que residan legalmente en España. Al resto solo se les tratará en urgencias, aunque puede haber excepciones, como los enfermos infecciosos.
26/07/2012
Manifestación el sábado por el derecho a la salud

La Plataforma por el Derecho a la Salud se estrena con una manifestación este sábado. Bajo el lema "Si nos roban la sanidad nos cortan la vida!", la plataforma convoca a las 11.30 del sábado 28 en la Rambla del Raval de Barcelona. La manifestación irá hacia la Plaza de Sant Jaume y acabará en Pla de Palau, donde hay la delegación del Gobierno español.
Los convocantes de la manifestación denuncian que los últimos recortes en sanidad "suprimen el derecho a la salud como derecho universal" porque limita el acceso a la sanidad pública e "introduce barreras económicas en el acceso a tratamientos". Critican también que las medidas menguan la calidad de los servicios de salud y no asegura la sostenibilidad.
La Plataforma la forman entidades como Attac, la Confederación de Asociaciones de Vecinos de Cataluña (Confavc), el sindicato CGT e Iniciativa Verds.
L'Hospital de la Seu, amb dificultats per pagar les nòmines d'aquest mes

El Govern busca solucions per a aquest centre concertat i tres més de Catalunya
El Sant Hospital de la Seu no garanteix en aquests moments que pugui pagar la totalitat de la nomina.
Salut intenta evitar que 3 hospitals concertats deixin de pagar les nòmines
|
|
17/07/2012
Divina Pastora se queda con L'Aliança
Las dos entidades iniciarán en septiembre su proceso de fusión
Finalmente, la mutualidad valenciana Divina Pastora ha sido la elegida para integrar el negocio de la Quinta de Salut La Aliança de Barcelona. Las dos entidades han comunicado su acuerdo para iniciar un proceso de integración que generará una nueva mutualidad, con 465.000 socios. El proceso de fusión, que se iniciará el próximo septiembre, está pendiente aún de la ratificación por parte de las dos asambleas de trabajadores y la intención es que se materialice completamente en 2013. Las dos entidades iniciarán próximamente la búsqueda de fórmulas de financiación para asumir las deudas de L'Aliança, cuya deuda a corto plazo con proveedores y terceros está en torno a los 30 M€. La operación, que incluye finalmente la integración, tanto del negocio asegurador como del asistencial de L'Aliança, ya ha sido aceptada por la Dirección General de Política Financiera, Seguros y Tesoro de la Generalitat,.que tutela la mutualidad desde el pasado mayo. Así, la entidad resultante hereda la propiedad de los hospitales Sagrat Cor y Clínica Vallès, alquilados a Capio y la gestión y propiedad de los centros de L'Aliança en Tortosa (Tarragona), Girona y Lleida.
La unión de Divina Pastora y Quinta de Salut La Aliança generará una entidad con una plantilla de 1.210 trabajadores por todo el país y una facturación de 270 M€, de los que 240 M procederán del negocio asegurador y los 30 M restantes del asistencial. Divina Pastora aporta los 140 M€ de facturación por primas en los ramos en los que está presente (fundamentalmente vida, accidentes y decesos, aunque cuenta también con un área de salud heredada de su adquisición, en 2007, de la desaparecida Cisne Seguros) y La Aliança, por su parte, aportará 93 M€ de primas (86 M en el ramo de salud) y la facturación de sus hospitales, que en 2011 fue de 63 M. Según el comunicado conjunto de las dos entidades que ahora se fusionan, Divina Pastora se interesó por la Aliança "a raíz de la mejora del negocio de la entidad catalana en los últimos meses, que ha conseguido regresar a la viabilidad del negocio al cierre de junio de 2012". Los resultados del grupo L'Aliança consiguieron volver al equilibrio presupuestario, tras los 9 M€ de pérdidas anotados en el mismo periodo de 2011 y, concretamente, el negocio asegurador registra un beneficio de 2,2 M€, frente a las pérdidas de 2,6 M durante los mismos meses de 2011. Por su parte, Divina Pastora incrementó sus primas un 3,5% hasta los citados 140 M y obtuvo un beneficio de 5,3 M€ (4,3 M en 2010), con unos fondos propios de 147 M.
Quant costen els serveis sanitaris?
Segons els preus públics de l'Institut Català de la Salut, una visita al metge de capçalera costa uns 40 euros
Salut només informa del preu dels fàrmacs
16/07/12
14/07/2012
La mutua L'Aliança ha firmado un preacuerdo de fusión con la valenciana Divina Pastora para crear la primera mutualidad del país.
Según informa hoy el diario La Vanguardia, el acuerdo cuenta con el visto bueno del departamento de Economía de la Generalitat, que tiene intervenida la mutualidad catalana desde el pasado mes de mayo.
Este diario asegura que el acuerdo incluye la integración de la actividad aseguradora y los centros asistenciales para crear una entidad que sumará 240 millones de euros en primas, 30 millones en ingresos hospitalarios y 465.000 asegurados.
Divina Pastora ha superado la oferta presentada por la mutua Fiatc, que valoraba la cartera aseguradora de L'Alianza en 23 millones de euros, prácticamente la mitad que la valoración que manejaba la propia Aliança, y rechazaba asumir los centros asistenciales del grupo en Tortosa, Lleida y Girona.
La nueva sociedad tendrá al sede en Valencia, mientras que en Barcelona se situará la sede operativa de asistencia sanitaria.
L'Aliança, dirigida por Roger Guasch desde diciembre, ha negociado en los últimos meses su integración con Sanitas, además de Fiatc.
Joan Viñas, nou president de l'Institut Català de la Salut
|
|
Dimecres 11, Juliol de 2012 |

El doctor Joan Viñas és el nou president de l'Institut Català de la Salut (ICS), segons han confirmat fonts d'aquest organisme. El Consell Executiu ha acceptat aquest dimarts la dimissió i petició de cessament del fins ara president de l'ICS, Josep Prat.
A partir d'aquest fet s'han aplicat els estatuts de l'ICS, que estableixen que el vocal de més edat esdevindrà el president del consell d'administració. Viñas ha estat rector de la Universitat de Lleida durant 9 anys i és el cap de Secció de Cirurgia de l'Hospital Universitari Arnau de Vilanova.
Joan Viñás (Mataró, 1950) és llicenciat i doctor en Medicina i Cirurgia per la Universitat de Barcelona (UB). Des de l'any 1977 treballa a l'Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida, on ha ocupat diversos càrrecs i on actualment és el cap de Secció de Cirurgia d'aquest centre. Des del 1999 és catedràtic de Cirurgia de la Universitat de Lleida (UdL), d'on va ser rector durant 9 anys.
El nou president de l'ICS també és membre del Comitè de Bioètica de Catalunya, membre numerari i vicepresident de la Reial Acadèmia de Medicina de Cataluya i membre de l'Institut d'Estudis Catalans (IEC).
|

Una cinquantena de manifestants boicotegen una visita de Boi Ruiz a la Vall d'Hebron
Els treballadors protestaven pel tancament de l'escola bressol del centre 09/07/2012 14:14
Una cinquantena de treballadors de l'Hospital Vall d'Hebron han boicotejat, aquest dilluns al migdia, una visita del conseller de Salut, Boi Ruiz, a la Unitat d'Investigació en Teràpia Molecular del Càncer (UITM) de l'hospital. Els manifestants, que protestaven pel tancament de l'escola bressol del centre, s'han fet sentir amb crits i cops a les portes i les parets de la sala d'actes on el conseller participava en una
roda de premsa sobre l'UITM.
En acabar l'acte, el conseller s'ha vist acorralat a l'edifici, ja que els manifestants bloquejaven els dos accessos a l'àrea de gerència. Finalment, ha accedit a reunir-se amb representants dels treballadors, i la resta d'assistents a l'acte s'han dirigit a les instal·lacions de l'UITM per començar la visita. En aquell moment s'han produït corredisses de manifestants i agents de seguretat, i els incidents han provocat el trencament d'un vidre que ha ferit un fotògraf.
Finalment, gairebé una hora i mitja després que acabés la roda de premsa i quedés acorralat, el conseller ha pogut marxar de l'hospital gràcies a una maniobra de distracció dels seus agents de seguretat. Alguns manifestants han perseguit el seu cotxe i, segons algunes informacions, han trencat els retrovisors del vehicle.
L'Arnau comença el tancament de plantes a l'estiu i anul·la 76 llits
A partir del dia 15 s'ampliaran a 142 i els quiròfans també van a mig gas

L'Hospital Arnau de Vilanova ha iniciat aquesta setmana el tancament de plantes
La ciutat de Lleida, amb 138.000 habitants, només té obert un CAP a l'horari de tarda
05/07/2012

Un cartell denuncia el tancament dels CAP en horari de tarda
Des del passat dilluns, la pràctica totalitat dels centres d’atenció primària de Lleida, una ciutat amb 138.000 habitants, tanquen les portes i l’atenció en horari de tarda durant l'estiu. Només obrirà les portes un CAP. Aquesta notícia va sorprendre gran part de les usuàries de la ciutat que, sense haver rebut avís previ, arribaven amb desconcert davant l’entrada del seu CAP esperant poder ser ateses.
És per això que, el mateix dilluns, l’Assemblea Indignada del barri de Cappont va realitzar una acció amb xiulets i pancartes en protesta per la nova situació dels centres sanitaris. A més a més, també denunciaven que alguns serveis, com el de pediatria, ja feia temps que es veien afectats i eren atesos per professionals del sector no especialitzats en l’àrea. La protesta, que coincidia amb el nou horari de tancada, va deixar palesa la indignació de les veïnes del barri, que veuen com a insuficient l’aportació d’un metge i una infermera més a l’únic servei de la ciutat que ha quedat exempt de patir la mesura (el centre d’urgències ubicat en el CAP de Rambla Ferran).
El sentit de les seves protestes s’ha vist reforçat per les conseqüències evidents que comporten les retallades del govern de CiU, com són les llargues cues a la resta de centres hospitalaris que s’han anat produint des de la implantació de la reducció horària.
CiU 'tira de la manta' del Tripartito para neutralizar sus propios escándalos sanitarios
Artur Mas (i) conversa con el conseller de Economía Andreu Mas Colell (Efe).
05/07/2012 (12:25h)
Convergència i Unió (CiU) se prepara para una lucha sin cuartel en el terreno sanitario después de que el Parlamento catalán haya aprobado una comisión de investigación. Los impulsores de la comisión fueron los socialistas, pero todos los grupos de la oposición (PP, ICV, ERC, Ciutadans y SI) votaron a favor de la misma. CiU se abstuvo, al considerar que los escándalos sanitarios deben ser investigados en el ámbito judicial y el diputado no adscrito.
La intención del PSC era poner sobre la mesa los grandes escándalos que azotaron en las últimas semanas al sector y que provocaron la dimisión del presidente del Instituto Catalán de la Salud, Josep Prat, la semana pasada. Prat simultaneaba su cargo con el de la presidencia del grupo Innova, con capital municipal en Reus y el de la vicepresidencia de USP Hospitales. La Coordinadora D’Unitat Popular (CUP), formación independentista que en las últimas municipales logró representación en Reus, llevó el tema al juzgado, que investiga ahora a Prat.
Además de este escándalo, la CUP de Barcelona interpuso una denuncia contra el empresario Ramon Bagó, exalto cargo de la Generalitat con Jordi Pujol, que además de presidir un organismo público es presidente del grupo de hostelería Serhs, el más potente de Cataluña. Simultaneando los dos cargos, adjudicó infinidad de contratos públicos a sus propias empresas (se sospecha que recibió más de 50 millones de euros de las arcas públicas), tema que está siendo investigado por la Oficina Antifraude de Cataluña (OAC). La CUP de Barcelona también le denunció en los juzgados por adjudicaciones en la capital catalana.
Otro de los dirigentes convergentes que pueden salir salpicados es el diputado Xavier Crespo, exalcalde de Lloret, que presidió un organismo, Centros Médicos Selva Maresme (CMSM), filial de la Corporación de Salud del Maresme y La Selva, al que vendió luego su cartera de clientes. Durante varios años, según parece, Crespo recibió mensualmente una paga de 3.000 euros (su esposa también recibía otra paga), incluso cuando ya era alcalde. La Sindicatura de Cuentas realizó un informe sobre su caso, pero fue escamoteado y no se llevó al Parlamento, como se hace normalmente con las investigaciones de ese organismo. La Fiscalía del Tribunal de Cuentas, no obstante, decidió investigar el asunto a mediados del mes de junio.
El exdirector del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) en época del Tripartito, Carles Manté, es otro de los gestores que está siendo investigado. Mientras estuvo al cargo del organismo de la sanidad catalana, concedió importantes adjudicaciones a Innova, el holding de Reus que presidía Prat. Cuando dejó el Gobierno, pasó a cobrar de Innova. Entre 2007 y 201, percibió más de 700.000 euros. La CUP también llevó su caso a la Fiscalía.
Por último, se pretende que la comisión investigue las graves irregularidades del Hospital Sant Pau, donde se han realizado adjudicaciones sospechosas durante los últimos años y donde las prebendas políticas coexistían con sueldos millonarios incluso de exdirectivos desvinculados de la institución.
CiU, al ataque
Pero los nacionalistas no se quedarán de brazos cruzados. Aunque se abstuvieron en la votación de constitución de la comisión, su actitud no será meramente contemplativa cuando ésta se ponga en marcha. Quieren que sobre la mesa se pongan también otros asuntos que consideran relevantes. Por ejemplo, que se investigue el Servicio Médico de Emergencias (SEM), el Hospital de Reus, el Hospital Moisès Broggi, el Consorci de Terrassa y el Hospital de Puigcerdà.
Cada uno de estos organismos tiene sus propios muertos en el armario. Y ninguno de ellos, curiosamente, salpica a cargos de CiU, sino más bien todo lo contrario: afectará de lleno a miembros del Gobierno Tripartito. Se trata, pues, de dejar en evidencia al rival. Así, la consejera socialista Marina Geli, tendría que dar explicaciones sobre el Servicio de Emergencias Médicas, un organismo que ha padecido como ningún otro la falta de previsión y de profesionalidad de sus directivos durante muchos años.
Sus ambulancias, por ejemplo, fueron equipadas con modernas tecnologías para poder ser guiadas vía satélite, pero esos dispositivos no estaban homologados e Industria (otro Departamento de la propia Generalitat) obligó a cambiarlos. Sólo sacar esos dispositivos costó más de 300.000 euros al erario. También es curiosa la adjudicación del servicio de atención al cliente, un macrocontrato de 40 millones de euros que tuvo que ser anulado porque la centralita se caía diariamente y los usuarios no podían conectarse telefónicamente con el SEM. Otra cosa fueron sospechosas contrataciones de directivos y de sus familiares, que también serán investigadas.
El Hospital de Puigcerdà también forma parte de la triste historia de la sanidad catalana. El exconsejero de ERC Joan Carretero (hoy cabeza visible de Reagrupament) fue nombrado codirector de ese hospital transfronterizo. La intención era que pudiese tener un sobresueldo de 32.000 euros anuales, a pesar de que, como médico, disponía ya de un salario de 97.000 euros anuales y podía acogerse a trabajar sólo 2,5 horas diarias. Advertido de que iba a saltar el escándalo, Carretero renunció a su complemento salarial poco antes de aparecer el tema en la prensa. Pero para entonces, ya había estado cobrando su complemento durante casi dos años.
Los recortes en Sanidad ya tienen efectos en las listas de espera
El número de pacientes que aguardan su turno para operarse ha aumentado en casi 68.000 personas desde el año pasado
5 juliol 2012
Un total de 459.885 pacientes se encontraban al comienzo del año en lista de espera para ser sometidos a una intervención quirúrgica en el Sistema Nacional de Salud (SNS), lo que supone 67.813 más que el año anterior. El tiempo medio para ser operado, además, también se incrementó en ocho días, hasta llegar a 73.
Así figura en el Informe de situación sobre listas de espera en el SNS a 31 diciembre de 2011, publicado hoy por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en su página web.
El porcentaje de personas que esperan más de seis meses para ser intervenidas pasó del 5,41% en diciembre de 2010, al 9,97% un año después. Asimismo, el tiempo medio de espera se sitúa en 73 días, aunque varía en función de la especialidad, y ha aumentado en todas ellas, salvo en ginecología, que se mantiene igual.

La espera para una operación de Cirugía Pediátrica se incrementó en 25 días y de Neurocirugía, en 20
Cirugía plástica, cirugía pediátrica y neurocirugía son las especialidades con más demora (98, 95 y 90 días, respectivamente), mientras que la espera es menor en dermatología (42) y ginecología (56).
El mayor número de pacientes en lista de espera se localizan en traumatología (126.688), seguido de oftalmología (92.541) y cirugía general y de digestivo (87.152).
En cuanto a intervenciones quirúrgicas específicas, la de cataratas es la que tiene más personas esperando (74.473), por delante de la artroscopia (20.012) y de la de prótesis de cadera (19.473).
La lista de espera en consultas del especialista es de 58 días, cinco más que el año anterior, aunque estos datos se refieren solo a 14 comunidades autónomas (57% de la población), en tanto que en intervenciones quirúrgicas se recogen los de todas las autonomías, salvo una (Madrid).
“Falta de transparencia”
“El aumento de la demora media y del numero de pacientes en espera se produce prácticamente en todos los apartados recogidos (por procesos y por especialidades)”, resume la Federación de Asociaciones por la Sanidad Pública (FADSP), que no ha tardado en achacar estos datos a los recortes en Sanidad. “Está claro que, coincidiendo con los recortes sanitarios, se ha producido un empeoramiento de las listas de espera quirúrgicas y de consultas externas”, explican en un comunicado.
“Además -añaden- como el grueso de estos recortes se ha producido después de las últimas elecciones generales (en octubre pasado), es de esperar que la situación haya empeorado notablemente en este momento, porque los recortes en Sanidad inevitablemente, tal y como demuestran los datos, se convierten en un empeoramiento del funcionamiento del sistema sanitario público”.
Por otro lado, la Fadsp denuncia la falta de claridad del Ejecutivo de Mariano Rajoy porque “a pesar de las promesas de transparencia del actual Gobierno, las cifras no se dan desagregadas por comunidades autónomas, de forma que en alguna de ellas, presumiblemente en Catalunya, la situación puede ser significativamente peor”, advirtieron.
Esperes de fins a cinc hores a Urgències el primer dia que els CAP tanquen 3 hores abans
Queixes dels usuaris de l'Hospital Arnau i del CUAP de la rambla Ferran pels retards per ser atesos
3 juliol 2012 09:45El servei d'Urgències de l'Hospital Arnau i el centre d'urgències d'atenció primària de la rambla de Ferran van registrar ahir esperes de fins a cinc hores, durant el primer dia en què els CAP de Lleida ciutat van tancar a les 17.00, tres hores abans, per estalviar. Els que més van haver d'esperar van ser els pacients de l'hospital, amb retards de fins a cinc hores. "He arribat a les set, són les onze de la nit i encara no m'han atès", va explicar la
Ramona, que tenia un problema amb la seua pròtesi. La Lorena, amb una infecció d'orina, també s'esperava de les 19.00 hores. "No he anat al CUAP perquè preferia vindre a l'Arnau", va apuntar. Fonts de CCOO van atribuir les esperes al tancament dels CAP a la tarda, i van assenyalar que no és habitual que es donin situacions d'espera tan llargues un dilluns de juliol. Els usuaris del CUAP Rambla Ferran també van haver d'esperar, però no tant (fins a unes dos hores). La Marta, que havia anat al centre perquè la seua filla tenia una reacció cutània, va assenyalar que s'esperava des de feia una hora i mitja i que no sabia quan l'atendrien. Per la seua part, l'Olga, una altra usuària, va assegurar que s'esperava des de feia una hora. "He vingut perquè crec que la meua filla té otitis, però això està molt ple", va dir aquesta usuària, que va denunciar que al CUAP no hi havia pediatres de guàrdia. Altres usuaris van parlar de fins a dos hores d'espera i van criticar les retallades que es porten a terme a la sanitat pública. Membres de l'Assemblea d'Indignats de Cappont es van manifestar ahir davant del CAP del barri per protestar pel tancament. Per la seua part, la CUP va denunciar que el tancament dels CAP a la tarda precaritzarà la sanitat pública. Els centres d'atenció primària de la rambla de Ferran, l'Eixample, la Bordeta, Cappont, la Mariola, Santa Maria i Balàfia-Pardinyes-Secà van començar a tancar ahir tres hores abans per estalviar en personal i recursos. La mesura es posarà en marxa fins al 14 de setembre, després d'un estudi realitzat per Salut en què es conclou que l'estiu passat, durant les tres últimes hores de la tarda, aquests CAP només van tindre una mitjana de 25 visites espontànies al mes.

Nuevo TAC para el Arnau y obras en la parte antigua del hospital
2012-07-03
La Comisión de Salud Pública de la Diputación de Lleida realizó ayer la firma de dos convenios con el Instituto Catalán de la Salud para dotar con un nuevo TAC al Hospital Arnau de Vilanova y continuar con la remodelación de la parte antigua del edifcio.
Además de estas dos medidas, el primer convenio también contempla la instalación de una decena de ecógrafos en ocho municipios de las comarcas leridanas de Mollerussa, Cervera, Balaguer, Tàrrega, Les Borges Blanques, Almacelles y la Seu d’Urgell y 3 en Lleida.
La remodelación de la parte antigua del Arnau cuenta con una inversión total prevista de 615.500 euros para la adecuación funcional de la segunda planta de las Consultas Externas, por la remodelación de los ascensores centrales y por el Programa de gestión y control del servicio de esterilización. En estos momentos se están finalizando las obras previstas en el convenio firmado en 2011 por la puesta en marcha de dispositivos asistenciales ambulatorios pediátricos, obstétricos y de rehabilitación, admisiones y vestuarios en el hospital.
Como la dotación económica prevista en el convenio y la ejecución de las obras deja un saldo que permite hacer frente a los gastos de equipamiento de un segundo acelerador lineal, la Diputación de Lleida informó ayer también de la propuesta de aprobación para la adquisición de este equipamiento, que servirá para dar respuesta en tiempo y forma a los enfermos oncológicos.
Desde el Arnau ven muy positivos estos cambios que permitirán funcionar de una manera más práctica y efectiva. Destacan que en la situación económica actual, que se firmen estos tipos de convenios es una buena noticia, que demuestra que se continúa apostando por una sanidad de calidad.
El CatSalut defensa l'ajornament del copagament per evitar que els ciutadans paguin més del que els toca
Antoni Gilabert, gerent d'atenció farmacèutica del Servei Català de la Salut, defensa que d'aquest manera s'evitarà que l'Administració hagi de tornar diners als ciutadans
01/07/2012
Antoni Gilabert, gerent d'atenció farmacèutica del Servei Català de la Salut, ha explicat aquest matí en una entrevista a 'Catalunya Informació' el funcionament del sistema provisional que el Govern ha establert per evitar que els ciutadans hagin de pagar més diners dels que els toca per els medicaments.
Avui entra en vigor el nou copagament farmacèutic a tot l'Estat però a Catalunya no es notaran canvis.
Els qui vagin a les farmàcies rebran un tiquet en què constarà l'aportació que han de fer amb el nou copagament farmacèutic en funció de la renda però no el pagaran avui. El pagament és d'un 10% si són pensionistes i entre un 40% i un 60% si són actius. Aquests diners els hauran d'abonar a l'oficina de farmàcia el mes següent o més endavant, quan tornin a una farmàcia. Gilabert ha explicat que el Servei Català de la Salut "calcularà quin és el màxim que ha de pagar realment cada persona, ho introduirem en el sistema i li direm a l'usuari quan torni a la farmàcia".
El gerent d'atenció farmacèutica també ha explicat que aquest sistema "funcionarà fins a l'1 d'octubre" i que s'ha posat en marxa "perquè ningú hagi de pagar més del que li pertoca". "Així evitarem que la gent avanci diners i que l'administració hagi de tornar-ne", ha dit.
|
|
|
|
|
|
|
Avui hi havia 209876 visitantes (952442 clics a subpáginas) a aquesta pagina |
|
|
|
|
|
|
|