NO ALS ACOMIADAMENTS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Los hospitales viven la mayor subida de ingresos por urgencias en 10 años
Los recortes y el aumento de la lista de espera empujan a los pacientes hacia esa vía rápida
Seis de cada 10 entran ya por causas perentorias
Ingresar en el hospital a través del servicio de urgencias es una pauta en alza. El año pasado, el 60,6% de los enfermos que recibieron el alta había entrado por esa vía, 1,4 puntos más que el año anterior (59,2%). El incremento puede parecer pequeño pero, como alertan los expertos, supone 32.333 pacientes más cuando el número total de altas hospitalarias ha disminuido y representa, además, la mayor subida en proporción de este tipo de ingresos en los últimos 10 años, según se desprende del cotejo de las encuestas de morbilidad hospitalaria del Instituto Nacional de Estadística (INE). El incremento se debe, según los profesionales del sector, a la reducción de la asistencia programada por los recortes y al aumento de las listas de espera.Esta tendencia al alza preocupa a los expertos. Tomás Toranzo, presidente de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (Semes), justifica ese temor en realidades. “Llegan más pacientes y además en peores condiciones. Las urgencias se están usando como una vía de escape para afrontar el cierre de algunos servicios, la falta de personal, la saturación y las listas de espera. Porque una cosa es algo inesperado, como un accidente, y otra cosa es que un paciente empeore porque no se le atiende por la vía normal, no se le haga la prueba que necesita o no se le intervenga. Eso les empuja a urgencias”, dice.
De hecho, las listas de espera quirúrgica subieron un 17% en 2011, según los datos del Ministerio de Sanidad. A finales de ese año —cuando había 459.000 pacientes que aguardaban para ser intervenidos, el 9,97% con tiempos mayores a seis meses—, la demora media era de 73 días para una operación, un tiempo que en algunas especialidades, como la cirugía torácica o neurocirugía, superaba los 90 días. El Ministerio de Sanidad no revela el número de personas que esperan para pruebas diagnósticas —mamografías, ecografías, electros—. Tampoco el tiempo que deben hacerlo, pero datos como los de Cataluña o Castilla-La Mancha, cuyos pacientes aguardaban más de 48 y 41 días, respectivamente, son muy ilustrativos.
Al margen de las puras cifras, las enfermeras —las que primero analizan el estado de los pacientes que llegan a urgencias— también han notado el incremento de los ingresos por esa vía. Y, como Semes, lo achacan a los recortes y la saturación. “En algunos centros de salud se están produciendo demoras de hasta cuatro días, y en ese tiempo que el paciente está en su casa sin que el médico le vea hay algunas patologías que se agudizan”, dice Juan Carlos Mejías, responsable de Acción Sindical del sindicato de enfermería Satse. “Se ha recortado el presupuesto de manera notable y eso implica que se han cerrado plantas y servicios, que no se han cubierto bajas y ausencias y que el sistema en algunos sitios está muy saturado; así, para algunas personas las urgencias son la primera vía de salida”, indica.
Desde 2010 a 2012, el presupuesto para Sanidad del Gobierno y las comunidades autónomas ha sufrido un hachazo de 5.000 millones de euros, una rebaja que, como alertan los expertos, se deja sentir en la asistencia. “Ahora mismo hay serias dificultades para canalizar lo programado. La atención primaria sitúa al paciente en el camino del hospital, pero si ese camino va a una vía muerta el paciente tiene que encontrar una solución. Y la salida natural es urgencias”, explica Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes. Este experto, junto a Toranzo y Mejías, teme que los ingresos por urgencias tengan cada vez mayor peso.
La Encuesta de Morbilidad Hospitalaria de 2011 también apunta el descenso de las altas de pacientes (4.670.6879), un 1,1% menos, con lo que se consolida la tendencia a la baja iniciada en 2009.
El INE imputa la caída a la disminución de los nacimientos —un 3% menos el año pasado— y al aumento de la cirugía sin ingreso.
Las gestaciones y partos han caído hasta el tercer lugar en los motivos de ingreso tras haber sido el primero, pero mantienen la primacía como causa de hospitalización en las mujeres: lo es para una de cada cinco ingresadas (22,2%), según la encuesta que mide el número de altas y cuantifica los días de estancia. Ahora, la razón más frecuente para la hospitalización son las enfermedades circulatorias, el 13% (15,4% para los varones y 10,9% para las mujeres). Le siguen los males del aparato digestivo (12,1% en total), el embarazo y parto (11,8%), las enfermedades del aparato respiratorio (11,1%), los tumores (9,5%) y las lesiones y envenenamiento (8,6%).
Menos días en la privada
Los 31,3 millones de jornadas de estancia registrados el año pasado arrojaron un tiempo medio de permanencia más bajo: 6,7 días, una cifra que cae sostenidamente desde 2008 (siete días). El tiempo de hospitalización es mayor en los hospitales públicos, que trataron a más de 7 de cada 10 pacientes (72,7% de las altas). Alcanza los 7,04 días de media. En los privados baja a 5,82 y solo supera a la de los públicos en el caso de trastornos mentales (45,3 días frente a los 19,36 de los públicos) enfermedades del sistema nervioso (6,61 y 6,01, respectivamente) y embarazos y partos (3,03 y 2,98).
Por autonomías, la Comunidad Valenciana es la que tiene una estancia media hospitalaria más corta: 5,5 días, solo por delante de Melilla (5,4). En la parte baja se sitúan también Baleares (5,7), Ceuta (5,6) y Andalucía (6,3). La mayor permanencia se registra en Galicia, Castilla y León (7,6 en ambas). Se trata de comunidades muy envejecidas.
En cuanto a los motivos de las altas hospitalarias, el 92,4% obedece a la curación o la mejoría, el 3,9% a fallecimientos (183.410 el año pasado) y el 3,7% a traslados u otras causas, según el INE. Los principales motivos de defunción en los hospitales en 2011 fueron tumores (24,6%), enfermedades circulatorias (21,7%) y respiratorias (18,6%)
Treballadors de Sant Pau i Parc Taulí mantenen les tancades per la nit de Cap d'Any
Els hospitals públics catalans protesten per les retallades en sanitat
Divendres, 28 de desembre
Els comitès d'empresa dels hospitals Parc Taulí de Sabadell i de Sant Pau de Barcelona mantenen les tancades de protesta per les retallades en sanitat i celebraran la nit de Cap d'Any acampats als respectius centres sanitaris, segons han informat els representants sindicals.
Els treballadors tenen previst continuar la seva protesta almenys fins al 2 de gener, quan han convocat tots els comitès d'empresa de centres sanitaris a una reunió a l'Hospital de Sant Pau de Barcelona per decidir l'estratègia a seguir.
"Ens quedarem si no ens fan fora", ha afirmat la presidenta del comitè d'empresa del Parc Taulí, Montserrat González, que ha explicat que els participants en la protesta en aquest centre programen diàriament activitats i per celebrar el Cap d'Any tenen previst un sopar on no hi faltarà el raïm a mitjanit.
A l'hospital de Sant Pau també es preveu una festa al vestíbul del centre a la qual també també estan convidats els familiars dels treballadors i esperen que pugui comptar amb música en directe, segons ha avançat el president del comitè d'empresa, Sergi del Río.
Un mes de protestes
D'aquesta manera, l'Hospital de Sant Pau i l'Hospital Parc Taulí de Sabadell es converteixen en els dos últims reductes que continuen acampats, després de gairebé un mes en què les protestes contra les retallades en sanitat s'han estès per més d'una desena de centres. De fet, està previst que després de la reunió del 2 de gener s'acordin noves accions reivindicatives entre les quals s'estudia tornar a organitzar acampades i fins i tot convocar una vaga, segons ha explicat del Río.
En aquest últim mes, els hospitals de Sant Pau, Clínic i Vall d'Hebron (Barcelona), l'Hospital General de l'Hospitalet, el Parc Taulí de Sabadell, el Consorci Sanitari de Terrassa, l'Hospital Moisès Broggi de Sant Joan Despí, el Joan XXIII de Tarragona, el Comarcal de l'Alt Penedès, el Verge de la Cinta de Tortosa, el Santa Maria de Lleida i els de Granollers i Badalona han organitzat accions reivindicatives i fins i tot tancades com a protesta contra les retallades i en defensa de la sanitat pública.
La izquierda denuncia la "malversación de fondos públicos y de la Sanidad" con la privatización
Tanto PSOE como Izquierda Plural arremetieron ayer contra la medida de privatización de la sanidad pública en la Comunidad de Madrid
28/12/2012
"Lazo de velas" contra el Plan de Sostenibilidad de la Comunidad,en la explanada del Museo Reina Sofía de Madrid.
"Pelotazo sanitario" y "barbaridad". Con estas palabras describieron el jueves representantes de la oposición al Partido Popular la aprobación en la Asamblea de la Comunidad de Madrid del proyecto para privatizar seis hospitales y 27 centros de salud públicos promocionado por la expresidenta, Esperanza Aguirre, y ejecutado por su sucesor, Ignacio González. Tanto el Partido Socialista como Izquierda Unida han anunciado movilizaciones y acciones en las instituciones de la capital, en las calles, en el Congreso de los Diputados y hasta en los tribunales.
Así lo hizo ver ayer el secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM), Tomás Gómez, quien acusó al PP de querer privatizar hasta la Justicia. A su juicio, los conservadores "aprovechan la excusa de la crisis y el poder de la mayoría absoluta para que hagan negocio unos pocos". Y frente a ello, los socialistas han manifestado que no solamente van a estar "con los profesionales sanitarios y con la gente en la calle", sino que estarán "en los tribunales" y si llegan al Gobierno revertirán las "privatizaciones".
Por su parte, el diputado de Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) en el Congreso, Gaspar Llamazares, acusó al PP de "malversación de fondos públicos y de la Sanidad pública", puesto que sus plan de privatización "supone un pelotazo sanitario que no es solamente injusto e ineficiente desde el punto de vista de la salud sino que también es inconstitucional".
Como ya ha hecho en otras ocasiones, Llamazares mostró su voluntad de que el ataque a la Sanidad pública le resulte "muy complicado" a los conservadores. Y para ello prometió que va a intentar "por todos los medios sociales, políticos y judiciales bloquear esta barbaridad" de los conservadores que va "en beneficio de sus amigos".
Llamazares insistió en que "el PP ha traspasado todas las líneas rojas" y no dudó en avisar también de que la Izquierda Plural e Izquierda Unida intentará utilizar todos los mecanismos parlamentarios y "también judiciales" a su disposición para frenar las privatizaciones.
También recordó que ha solicitado la comparecencia de la ministra de Sanidad, Ana Mato, en el Congreso para que dé cuenta de cuáles van a ser sus planes con la implantación del euro por receta y para conocer "si realmente respeta la salud como un derecho constitucional y defiende la Ley General de Sanidad".
El jueves, además de aprobar esas privatizaciones, el PP también dio el visto bueno a la imposición del euro por receta. Cabe recordar que el Gobierno central, paradójicamente, recurrió al Tribunal Constitucional su aplicación en Catalunya.
Unes 400 persones uneixen amb una cadena humana els hospitals Arnau i Santa Maria de Lleida per rebutjar les retallades
Els actes reivindicatius duraran fins divendres i està previst que aquesta nit acampin a l'entrada dels centres
Unes 400 persones han unit aquest dijous al migdia amb una cadena humana els hospitals lleidatans Arnau de Vilanova i Santa Maria per donar un missatge d'unitat contra de les retallades que la Generalitat està fent en sanitat. Aquest ha estat un dels actes més multitudinaris dels que s'estan fent durant tot aquest dijous i que s'allargaran fins demà divendres. Està previst també que aquesta nit qui vulgui es quedi a dormir a les entrades dels dos hospitals en tendes de campanya. Durant la nit, es projectarà la pel·lícula Sicko, de Michael Moore, que ofereix el seu particular enfocament del sistema de salut dels Estats Units, posant èmfasi en la crítica a les grans companyies de serveis de salut.
Acte contra les retallades al Santa Maria
13/12/2012
Acampada dins de l'Arnau contra les retallades el dia 20
|
09:21La junta de personal de l'Hospital Arnau ha organitzat una acampada al vestíbul del centre el pròxim 20 de desembre en defensa de la sanitat pública i contra les retallades que s'hi apliquen.
Així ho va confirmar ahir una portaveu sindical, que va explicar que, dilluns, els treballadors de l'Hospital Santa Maria decidiran si s'hi uneixen. La mateixa portaveu va recordar que, el dia 21, els treballadors dels dos hospitals es concentraran en protesta pels ajustos. Ahir, uns setanta empleats de l'Hospital Santa Maria van tornar a manifestar-se davant del centre contra les retallades.
Els representants sindicals de l'Arnau se sumen així a la campanya de mobilitzacions als hospitals catalans. Ahir, els treballadors d'una dotzena de centres, entre els quals hi ha el Vall d'Hebron, el Clínic i el Sant Pau, de Barcelona; el Joan XXIII de Tarragona i el Josep Trueta de Girona, van protagonitzar una jornada de protestes contra les retallades a la sanitat pública. Els treballadors van advertir que s'obren vies a la privatització dels centres sanitaris públics.
Finalment, s'ha de destacar que el centre d'atenció primària (CAP) de Prat de la Riba tancarà els pròxims 24, 27, 28 i 31 de desembre per concentrar els dies de festa dels treballadors, com a mesura d'estalvi. Fonts del departament de Salut van recordar que les consultes urgents s'atendran a l'Hospital Arnau.
|
Deu hospitals se sumen demà a les tancades contra les retallades
13/12/2012

Dues treballadores conversen avui a l'acampada al Parc Taulí
El personal sanitari de Catalunya es mobilitzarà demà contra les retallades socials anunciades pel Govern en funcions. Encara està per veure si ERC donarà suport a l'aprovació d'uns pressupostos que hauran de quadrar els comptes amb retallades de fins 4.000 milions d'euros, segons va anunciar el portaveu del Govern en funcions Francesc Homs. Sigui com sigui, les plantilles, que conviuen a diari amb les conseqüències de les retallades, volen advertir que una nova tisorada acabaria per desmantellar el sistema públic de salut i significaria un pas definitiu cap a la privatització del mateix. Les reivindicacions però també es dirigeixen contra Mariano Rajoy, el govern del PP i l'eliminació de la paga extraordinària del Nadal i altres retallades que han precaritzat les condicions de treball de les plantilles de la funció pública. Tot seguit repassem un per un tots els hospitals o centres on demà hi haurà actes. Si tens cap informació fes-nos-la arribar a redaccio@setmanaridirecta.info
Creixent mobilització a la tancada de Sant Pau
Com vam informar àmpliament el 7 de novembre en un article de Nora Miralles, les treballadores de l'Hospital de Sant Pau van ser les primeres en tancar-se. Després de dos anys de concentració setmanal contra les retallades, la negativa de l'hospital a abonar la paga de Nadal va ser la gota que va fer vessar el got. Des de fa dues setmanes, no han deixat de rebre suport d'entitats, usuàries i veïnat del barri. Les assemblees diàries de 300 persones, matí i vespre, en són la prova. Demà tornaran a fer-ne a les 14.30 i a les 21.30h. A més, a les 19h la Plataforma d'Afectats per les Retallades Sanitàries farà una xerrada on explicaran la querella criminal que han presentat contra Boi Ruiz i el seu equip de govern: “L'acció jurídica en defensa de la sanitat pública”. L'acte comptarà amb la presència de Carlos Jiménez Villarejo.
Acampada a l'Hospital Parc Taulí de Sabadell
El primer hospital en agafar el testimoni de la tancada del Sant Pau ha sigut el Parc Taulí de Sabadell. El Comitè d'Empresa i més treballadores van decidir ahir tancar-se al vestíbul del centre en rebuig a les noves retallades que preveu el govern. Una pancarta resa “sanitat pública, ferida de mort”. Al vestíbul ja hi ha una desena de tendes de campanya i han fet una assemblea d'una cinquantena de persones. Les reaccions són de signe contrari. Per una banda, han rebut la visita i el suport d'un grup de treballadores de la tancada del Sant Pau, per l'altra han vist com la direcció de l'hospital ha respost la seva acció apagant la calefacció del vestíbul. La tancada s'ha convocat de manera indefinida. Demà faran una cadena humana a les 13h, i a les 14h celebraran una assemblea.
Tancades a Clínic i Vall Hebron
Treballadores dels hospitals Clínic i Vall d'Hebron es sumaran demà a les tancades de Sant Pau i Parc Taulí.
A l'Hospital Clínic, es trobaran a les 11h a l'entrada del carrer Villarroel. A les 13h es celebrarà una assemblea informativa, a les 14h un dinar popular i a les 17h el Grup de Defensa de la Sanitat Pública durà a terme una xerrada per posar pros i contres a les opcions de gestió pública i privada de la sanitat. El debat arriba en un moment en què l'hospital està en el punt de mira del Govern que pot anunciar la privatització de la gestió del centre de forma imminent. A les 19h faran una nova assemblea.
A l'Hospital de la Vall d'Hebron, les mobilitzacions ja han començat avui amb assemblees preparatòries. Tot i així el tancament “contra la privatització-negoci de la sanitat” començarà a la mitjanit, a les 00:30h, amb una assemblea de la Junta de Personal “per començar a escalfar motors”. El dia estarà ple d'activitats, com una xocolatada (9:30h), taller de pancartes (10h), decoració nadalenca reivindicativa de l'hospital (16h) i la projecció de l'audiovisual “El negoci de la salut” (20:30h). El plat fort però serà a les 13h, amb una assemblea amb totes les treballadores, on es llegirà el manifest de la tancada. L'endemà hi ha convocada una nova concentració a les 9h.
Hospitals d'arreu s'hi sumen
Les accions del 12 de desembre (mes 12) del 2012 arribaran a altres indrets del territori i s'estendran en alguns casos fins el 14.
A l'Hospital Joan XXIII de Tarragona es farà una cadena humana a les 12h contra les retallades socials i laborals. Convocada pels sindicats Co.Bas, CGT i l'Assemblea del 15-M de la ciutat el lema de la mobilització és “Pagueu-nos la paga i no ens toqueu els torrons”.
A l'Hospital Comarcal de l'Alt Penedès, a Vilafranca, també es faran accions. Com a la Vall d'Hebron faran tallers de pancartes i decoraran l'hospital. Cal destacar les assemblees obertes a les 13h i a les 20h, i la protesta silenciosa nocturna davant les urgències. A les 23h, qui vulgui acamparà al vestíbul de l'hospital.
A l'Hospital Verge Cinta de Tortosa, una assemblea realitzada el 10 de desembre va decidir sumar-s'hi amb una tancada de dotze hores que s'allargarà entre les 10h i les 22h, amb una cadena humana que envoltarà l'hospital a les 18h.
A Girona, els sindicats CATAC, CCOO, MC, SATSE i UGT han convocat un “recés” jugant amb el simbolisme de la data. “No hem acabat l'any 2012, i ja estan preparant un nou pla d'ajustament en sanitat pel 2013”, resa el lema. El “recés” durarà 12 minuts amb 12 segons, i tindrà lloc a les 12:12h.
A l'Hospital de Granollers hi ha convocada una “protesta simbòlica i informativa sobre les noves retallades plantejades per la direcció en la negociació del conveni”. En aquest cas però la tancada tindrà lloc entre les 8h del 13 de desembre i les 8h del 14. Durant la tancada s'informarà les usuàries de les noves retallades que està plantejant la direcció de l'hospital.
A l'Hospital Municipal de Badalona, Badalona Serveis Assistencials, també hi ha convocada una concentració demà a les 12h davant de l'edifici d'administració.
Suport dels sindicats
Les diferents accions i mobilitzacions rebran també el suport de la Plataforma Sindical dels Treballadors Públics. La Platafaforma agrupa sindicats diversos com el Sindicat Independent ANPE (Ensenyament), ASPEPC-SPS (Secundària), CCOO, CSI-F, el sindicat de tècnics del Ministeri d'Hisenda GESTHA, IAC, Intersindical-CSC, SAC, SATSE, SIAT, STAJ, UGT, USAE, USOC. Asseguren també que han acordat posar en marxa els equips jurídics per prendre accions comunes davant la supressió de la paga extra del mes de desembre i que convocaran una concentració davant el Parlament el dia que es constitueixi la desena legislatura.
Jornada de lluita en defensa dels serveis públics
Ahir al migdia a les portes de l’Hospital Joan XXIII de Tarragona i a la tarda a la plaça del Mercadal de Reus, es realitzaren dues manifestacions en les quals hi participaren un centenar de persones en cadascuna d’elles, en defensa dels serveis públics. La de Tarragona fou en defensa de la sanitat pública i en solidaritat amb els tancaments a diferents hospitals d’arreu del Principat. La de Reus, fou la segona concentració a la ciutat en contra de la Llei Wert, però a més, també posà èmfasi en l’ofensiva privatitzadora que significaria l’aplicació d’aquesta llei en el sistema educatiu vigent.
Tarragona es solidaritza amb els tancaments hospitalaris

Diferents sindicats de l’àmbit sanitari i moviments socials, van confluir ahir a les 12 del migdia a les portes de l’Hospital Joan XXIII. Allí, van realitzar una cadena humana que va ocupar tot l’ample de la façana principal del centre sanitari, i va haver-hi diferents intervencions de representants dels sindicats organitzadors.
Tant el secretari de la junta de personal de l’Hospital, Ferran Aiximeno, com la presidenta de la junta de personal de l’Atenció Primària a Tarragona, Gemma Ortega, han denunciat les constants retallades a base de decrets que s’imposen des de l’Estat espanyol, així com l’ofensiva privatitzadora del govern de la Generalitat. Amb aquesta cadena, també han volgut realitzar una acció simbòlica de solidaritat amb els treballadors i treballadores de més de 10 centres hospitalaris d’arreu del Principat que ahir es van tancar en defensa del sistema sanitari públic. Els professors i professores dels centres de Reus i el Baix Camp també es mobilitzen contra la “Llei Wert”
A la tarda, a la plaça del Mercadal de Reus, la Plataforma SOS Ensenyament Públic de Reus i Baix Camp, aplegava un centenar de persones, en la que va ser la segona concentració realitzada a la capital del Baix Camp en menys d’una setmana, per mostrar el rebuig ciutadà a l’esborrany de la LOMCE.
En aquesta concentració, no sols es va posar l’accent en l’atac directe que representa aquesta llei espanyola vers el model d’immersió lingüística, sinó també en aquells aspectes de la llei que impliquen un nou impuls en la privatització del sistema d’ensenyament públic vigent.
Así se cierra un hospital
El Instituto Cardiológico de Madrid ha sido el primero de los 33 hospitales de la Comunidad que el Gobierno regional planea cerrar en aras del Plan de Sostenibilidad de la sanidad pública
Hace dos semanas el centro hospitalario fue desmantelado en tres días, sin previo aviso y sin orden de cierre
Pese a que la fecha oficial del cierre de este Hospital esté prevista para el 31 de diciembre, a partir del día 14 ya no se dará actividad sanitaria en el centro. Tanto los trabajadores como los pacientes siguen esperando información concreta al respecto.
Hace unos meses, el término “Hospital” fue remplazado por “Instituto” en la página Web de la Comunidad de Madrid al referirse al Instituto Cardiológico de Madrid, ubicado en la plaza de Ramón y Cajal, junto a la Facultad de Medicina de la UCM. Este hospital lleva siendo referencia desde los años 50 y está inscrito en el Registro Público de Centros Hospitalarios de la Comunidad de Madrid desde entonces, lo cual desmiente que las plantas de este hospital pertenezcan a la UCM. Pese a que estos datos se encuentran en Internet, el Gobierno regional sigue manteniendo que el Instituto no es un hospital, si no un centro no- hospitalario que está siendo “trasladado” al Hospital Clínico.
El presidente del comité de empresa del Instituto, José Antonio Rivero, afirma que estos datos son falsos. Según Rivero, durante el pasado año el Hospital adquirió maquinaria costosa que no cabe en el Hospital Clínico. De los 172 trabajadores, más de 50 no son contratados fijos, lo que significa que quedarán en la calle al finalizar este mes. Los pacientes del Instituto Cardiológico, muchos en plena fase de rehabilitación, están siendo enviados a su médico de cabecera para ser reasignados en otras listas de espera. “La semana pasada un paciente llamó a nuestro rehabilitador para contarle que le habían dado cita para el 2014. No será el único en tener que esperar ése tiempo. Esto no significa necesariamente que el paciente padecerá otro infarto, pero hasta dentro de un año desde luego no tendrá calidad de vida”, dice Rivero.

Los pacientes del Instituto Cardiológico están siendo citados en otros centros para el año 2014
El Instituto Cardiológico de Madrid ha sido un apoyo fundamental para enfermos cardíacos de otros hospitales e igualmente lleva años prestando sus instalaciones para operaciones de Dermatología. También ha perfeccionado un Plan de rehabilitación cardíaca de tres meses de duración para pacientes que han padecido un infarto o una angina. Además de ofrecer una mejora física constatable en el 100% de los casos, esta rehabilitación ofrece apoyo psicológico para que sus pacientes vuelvan a vivir normalmente tras un episodio traumático.
“Lasquetty no menciona que, de nuestros 140 pacientes, ya son 70 los pacientes de rehabilitación cardíaca a quienes se les ha dicho que no vuelvan. A los 70 restantes, se les dirá que no vuelvan a partir del día 14”, lamenta Rivero. Según él, el Instituto Cardiológico no ha sido deficitario. Javier Fernández- Lasquetty mencionó una reducción del 20% en las cifras de consultas y hospitalización del Instituto en los últimos 4 años. Tras hablar con el Gerente y revisar todos los datos registrados del hospital, Rivero constató una baja en las cifras en los últimos 4 años (aunque, según fuentes del hospital, hubiera habido una modificación en el cálculo de lo que se tenía por primer ingreso).

Pero la mayor parte de los trabajadores del Instituto subrayan que estas cifras solo son un sesgo de la realidad; mientras bajaban las cifras de hospitalización provista por el Hospital Clínico, el Instituto Cardiológico duplicó las cifras en Rehabilitación y creó una Unidad de insuficiencia cardíaca, inexistente hasta entonces. Es muy difícil que este Plan de rehabilitación, coordinado por trabajadores del Instituto, sea asimilado por otros hospitales de ahora en adelante.
La noticia del cierre del Hospital fue comunicada por el Gerente del Instituto Cardiológico a finales de octubre a través de una carta en el tablón de anuncios, de la que los trabajadores se fueron informando entre ellos por mails y llamadas telefónicas. “Nadie nos ha dado nada por escrito, y seguimos sin ver una orden de cierre. La única información que nos llega es de oídas. No sabemos qué va a ser del edificio a partir del 1 de enero. Nadie se ha comunicado personalmente con nosotros. Tanto los trabajadores como los pacientes se sienten traicionados, dejados de lado”, dice Carmen González, auxiliar de enfermería de 59 años. Carmen lleva 7 años trabajando en el Hospital Cardiológico después de muchos años ejerciendo en la sanidad privada.

El Gerente ha sugerido que los trabajadores se tomen los días de vacaciones que les corresponden. Según Carmen, parece que están pidiendo a los trabajadores que se queden callados en casa. “Ya que supuestamente no hay dinero, ¿para qué empeñarse en pagarnos unas vacaciones? Hasta que no se confirme por escrito este cierre, legalmente yo sigo trabajando en este hospital”.
El mensaje que la Sanidad pública lucha por transmitir en estas semanas de huelga y de intentos de negociación con el Gobierno regional es que la Sanidad pública no es más cara que la privada y que la privatización, además de generar diferencias entre rangos de pacientes, desembocará en un probable deterioro de la asistencia sanitaria general. Hasta ahora el sistema público sanitario ha trabajado a tres niveles, proporcionando asistencia sanitaria, docencia y formación de profesionales, e investigación. Con el paso a un sistema privado, estas dos últimas máximas seguirán siendo cubiertas en la mayoría de los centros por dinero público, aunque en porcentajes significantemente más bajos.
Ante los intentos de negociación del Colegio de Médicos con la Comunidad de Madrid, Rivero afirma que por supuesto podría darse una mejora en el sistema sanitario público. Pero mejorarlo no implica llamarlo “ineficaz” por conveniencia o aniquilar el propio sistema, y más tomando en cuenta que el Gobierno regional tomó la decisión de aplicar el Plan de Sostenibilidad sin el acuerdo de los profesionales del medio sanitario madrileño. Para esta mejora, Rivero opina que el primer paso a dar sería el de la concienciación a través de la formación del personal. “Hay que concienciar a todos los trabajadores de los centros sanitarios, sean parte del personal sanitario o no, de que están dando un servicio público esencial.

Desgraciadamente, sin una formación que deje clara la importancia de sus funciones, muchos trabajadores no saben hasta qué punto su labor es fundamental, sea cual sea su estamento. No todos los centros públicos han contado con estas formaciones con la asiduidad con la que tuvieron que haberse dado, por falta de coordinación.
Lo que está claro es que estas formaciones no son rentables en un sistema privado, que solo vela por ingresos”, advierte Rivero, que añade que nunca ha tenido la oportunidad de sentarse a hablar formalmente con nadie de todas las ideas que se van planteando sobre cómo mejorar la sanidad pública desde dentro.
“Yo soy representante de los derechos de los trabajadores, que defiendo, al igual que defiendo sus obligaciones. Evidentemente siempre puede hacerse mejor uso de los recursos materiales y humanos, planificándolo mejor. Todo pasa por la gestión. Este sistema es piramidal: necesitamos instrumentos que nos lleguen desde arriba para poder hacerlos efectivos hacia abajo, con un sistema comunicacional sólido de por medio. Además de la mala gestión, esta comunicación es la que lleva tiempo fallando.”

No luchamos por nuestros puestos de trabajo. Luchamos por una sanidad pública, por un derecho democrático
Al igual que la mayor parte de sus compañeros, Carmen González lleva cerca de un mes reunida en asambleas y apoyando los encierros. “Estamos volviendo a ser un país corrupto en el que los de arriba sacan rentabilidad de nuestra educación, nuestros derechos, y hasta de nuestra propia salud. Esto va en contra de los paradigmas democráticos. Se están tomando decisiones extremadamente importantes sin que el Colegio de Médicos las apoye y sin que los profesionales del medio asesoren a Lasquetty o González.”
Según Carmen, los madrileños deben tener muy claro que la Sanidad pública no está luchando por sus puestos de trabajo, si no por un sistema sanitario público que ofrezca asistencia a cualquier español, independientemente de su poder adquisitivo o de su situación personal. Recuerda alarmada que en el sistema privado sale mucho más barato amputarle una pierna a un paciente diabético que suministrarle su dosis diaria de insulina. Lo mismo sucede con el enfermo de diálisis. “Nuestros padres ya lucharon porque el sistema público fuera posible. Yo no puedo quedarme de brazos cruzados. Acabo de tener un nieto y este no es el país que quiero que él conozca”.










900.000 euros al mes de fondos públicos por un hospital cerrado
La Comunidad pagará a Capio el mantenimiento del centro de Collado Villalba
13 DIC 2012 - 10:53 
Unos trabajadores caminan por las obras del futuro hospital de Collado Villalba.
El hospital de Collado Villalba, uno de los cuatro centros con gestión enteramente privada que ha promovido el Gobierno regional en los últimos años, va a costar el año que viene más de 900.000 euros al mes pese a estar cerrado. Tras varios retrasos —inicialmente se dijo que se inauguraría en 2011—, estaba previsto abrirlo este verano, pero la Comunidad de Madrid decidió retrasar su puesta en marcha para ahorrarse los 21,9 millones que le destinaba el Presupuesto de 2012. Esta cantidad fue una de las que se eliminó de las cuentas en el ajuste de 1.000 millones que acometió el Ejecutivo en junio pasado.
Pero el hospital, que gestiona Capio, está ya construido. El 1 de enero de 2013, es decir, dentro de poco más de dos semanas, la concesionaria lo pondrá a disposición de la Administración. A partir de entonces empezará a generar gastos que el Gobierno regional tendrá que pagar durante todo el año, pese a que el hospital no prestará servicio. Se trata de gastos “para asegurar que la infraestructura se mantiene adecuadamente hasta su entrada en funcionamiento”, asegura una adenda al contrato firmada el 1 de octubre pasado a la que ha tenido acceso EL PAÍS. Cada mes Capio recibirá 775.591 euros (con IVA, 938.465) en concepto de seguridad, desinfección y desratización, limpieza, mantenimiento de viales y jardines, reparaciones, seguros, suministros, tributos, amortización y costes financieros.
El anexo al contrato especifica que durante el “periodo transitorio” la concesionaria estará obligada “al debido mantenimiento y cuidado de la infraestructura hospitalaria”. También especifica “los servicios complementarios no sanitarios a realizar [...] en el porcentaje imprescindible para el correcto estado del edificio”. De todas las cantidades, la más abultada, 680.260 euros, corresponde al epígrafe “otros costes”. Un portavoz de la Consejería de Sanidad explicó ayer que se trata de “la amortización de la inversión realizada”, que se empieza a pagar en cuanto acaba la obra.
Gastos mensuales
Seguridad. 50%. 13.685 euros
Desinfección y desratización. 25%. 168 euros.
Limpieza. 15%. 10.189 euros.
Mantenimiento de viales y jardines. 100%. 2.648 euros.
Reparaciones y mantenimiento. 25%. 19.198 euros.
Seguros. 100%. 9.305 euros.
Suministros. 20%. 21.269 euros.
Tributos. 100%. 18.860 euros.
Amortización. 100%. 680.260 euros
La cuota mensual multiplicada por 12 meses supone 9,3 millones de euros en 2013. Sumado el 21% de IVA, resultan 11,25 millones de euros. Según la Consejería de Sanidad, lo que falta hasta los 12,7 millones de euros que le destinan los Presupuestos del año que viene corresponde a los días de actividad que tendrá el hospital a finales de año, dado que está previsto inaugurarlo el 15 de diciembre de 2013, según la adenda del contrato.
Esperanza Aguirre puso la primera piedra del hospital el 17 de diciembre de 2010. Un par de meses antes, el 1 de octubre, la Comunidad y Capio habían firmado el contrato de gestión de servicio público para la atención sanitaria de 110.000 habitantes de Collado Villalba y otros siete municipios de la sierra, lo que les evitaría desplazarse a El Escorial o al hospital Puerta de Hierro de Majadahonda. La inversión prevista era de 108 millones de euros. El contrato se firmó por 1.817 millones de euros durante 30 años. Aguirre llegó a declarar la obra como de “interés general” para acelerar los trámites.
“Un problema claro de estos modelos de colaboración público privada es que la Administración adquiere compromisos que llevan a esta situación absurda de pagar por tener un hospital que no atiende pacientes”, asegura el portavoz de Sanidad de UPyD, Enrique Normand. Su formación pidió a la Asamblea de Madrid una copia de la modificación del contrato del hospital de Collado Villalba, que les remitieron el pasado 5 de diciembre. En una intervención en la Asamblea el 17 de octubre, la viceconsejera Belén Prado habló de la adenda, pero no mencionó los gastos que se iban a generar en 2013; únicamente señaló que el plazo de duración de la concesión no se ve alterado por el hecho de mantener el hospital cerrado un año. “En la Comunidad de Madrid se han inaugurado dos hospitales cuando ya estábamos inmersos en una crisis económica profunda por los compromisos adquiridos con las empresas concesionarias”, critica Normand.
El hospital de Villalba tendrá 140 habitaciones individuales, nueve quirófanos, 12 puestos de cuidados intensivos, 12 de diálisis, y otros 12 de neonatología, según la Comunidad. Cerrado, su presupuesto para 2013 es superior a lo que costó en 2012 el Instituto de Cardiología, que cierra el 31 de diciembre: 8,7 millones de euros.
Los enfermos crónicos pagarán por ir en ambulancia a sus tratamientos
Sanidad establece en cinco euros diarios la tarifa por los traslados no urgentes
Los pacientes con males metabólicos congénitos pagarán por su alimentación
El Ministerio de Sanidad ya ha puesto precio al copago del traslado no urgente en ambulancia: cinco euros por trayecto. Es la tarifa general que recoge el último borrador sobre la orden del Gobierno por la que se regulará la aportación de los pacientes al transporte sanitario no urgente. La orden se aprobará previsiblemente en el próximo Consejo Interterritorial (donde están representadas todas las comunidades autónomas y el Gobierno) previsto para el jueves 20 de diciembre y extiende el copago a los enfermos crónicos, oncológicos y que precisen hemodiálisis.
El copago en el transporte sanitario se fijó en el decreto ley de medidas urgentes en materia sanitaria aprobado por el Gobierno central el pasado mes de abril. En él se dividió la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud en tres grupos: cartera básica, suplementaria y accesoria. Solo la primera quedó exenta de copago. Y el transporte sanitario no urgente, que hasta ahora era gratis en todas las comunidades, se incluyó en la cartera suplementaria, pero hacía falta una orden para regularla.
Las comunidades y el ministerio han estado trabajando en los últimos meses en la redacción de la norma y el Gobierno presentó el último borrador el pasado 5 de diciembre. El texto, al que ha tenido acceso este periódico, fija las condiciones que deben cumplir los pacientes para acceder a este transporte y las cantidades que aportará cada usuario en función de su renta. Como norma general, Sanidad ha establecido una base de cálculo de 50 euros por traslado (independientemente del precio real del trayecto y de los kilómetros recorridos). El usuario pagará el 10% de esa tarifa, es decir, 5 euros por traslado. Si el desplazamiento es de ida y vuelta, cada trayecto se considera un traslado, por lo que el coste total será de 10 euros.
El borrador define el transporte sanitario no urgente como “el desplazamiento de enfermos o accidentados que no se encuentran en situación de urgencia o emergencia y que por causas exclusivamente clínicas están incapacitados para desplazarse en los medios ordinarios de transporte a un centro sanitario para recibir asistencia sanitaria o a su domicilio tras recibir la atención sanitaria”.
Se establecen tres tipos de traslado: el que lleva al paciente desde un centro sanitario a su domicilio tras el alta hospitalaria o tras ser atendido en urgencias; el traslado “puntual” desde casa del enfermo al centro sanitario o del centro a su casa; y los trayectos “periódicos” desde el domicilio al centro y viceversa. Este tercer tipo supone que el copago se aplicará también para los enfermos crónicos o los que precisan acudir periódicamente a hemodiálisis o a recibir tratamiento oncológico y que, en los primeros borradores, estaban exentos.
En cambio, en las primeras redacciones el copago se extendía también a los traslados de pacientes entre distintos centros sanitarios, por ejemplo, cuando un enfermo necesita una prueba o una atención que no pueden facilitarle en el hospital en el que esté ingresado. Algunas comunidades pidieron a Sanidad que este supuesto quedara exento de aportación del paciente y, finalmente, el Ejecutivo central ha accedido a dejarlo fuera.
Como en el caso del copago farmacéutico, la orden fija unos topes máximos de aportación mensual en función de la renta. Y una novedad respecto al copago de medicamentos es que los pensionistas no tienen un tratamiento especial. Para la mayoría de los ciudadanos (población activa o pensionista con renta de entre 18.000 y 100.000 euros) el tope será de 20 euros al mes, el equivalente a cuatro trayectos. Si necesita más, no tendrá que pagarlos, aunque el borrador de la orden no concreta si, como ocurre con los fármacos, habrá que abonarlo por adelantado y luego la Administración devolverá las cantidades que superen este tope.
El límite mensual para los pacientes con rentas superiores a 100.000 euros anuales será de 60 euros. Y para los usuarios con rentas inferiores a 18.000, el tope será de 10 euros al mes, el mismo que para los beneficiarios de los regímenes especiales de la Seguridad Social gestionado por las mutuas de funcionarios. Para los pacientes que requieran traslados periódicos por un periodo superior a seis meses y con un mínimo de cuatro traslados por semana el tope será el mismo en función de su renta, pero tendrá carácter semestral en vez de mensual. Esta cláusula aliviará, por ejemplo, el copago de la mayoría de enfermos que se tengan que someter a diálisis, que acuden más de dos veces por semana al hospital y, generalmente, durante más de seis meses. Pero no a otros colectivos como los enfermos de cáncer, que pueden precisar un tratamiento de larga duración, pero menor a los seis meses, y que no van dos veces a la semana a recibirlo.
Solo quedan exentos del copago las personas afectadas por síndrome tóxico, los discapacitados que perciban una prestación social y económica, los perceptores de rentas de integración social o de pensiones no contributivas y los parados que hayan pedido la prestación.
Como en el caso de los medicamentos, son las comunidades autónomas las que hasta ahora pagan el transporte de los pacientes y las que gestionarán el copago. Sin embargo, mientras que para el copago farmacéutico las comunidades partían ya de un sistema de pago y de copago establecido, para el caso de las ambulancias, que hasta ahora eran gratis, tienen que empezar de cero. El último borrador de la orden les da seis meses de plazo para hacerlo a partir de la publicación de la orden en el BOE.
El Consejo Interterritorial de la semana que viene aprobará también, previsiblemente, la orden que regula el copago para los dietoterápicos, los productos que consumen enfermos con trastornos metabólicos complejos o que necesitan nutrición enteral, como algunos enfermos de cáncer, pacientes sometidos a cirugías digestivas o enfermos de Alzheimer.
Como en el caso del transporte no urgente, el último borrador, presentado también por el Gobierno el pasado 5 de diciembre, extiende el copago a los pacientes con trastornos metabólicos complejos, en general afectados por enfermedades raras, que necesitan el tratamiento durante toda su vida y para los que estos productos son, en muchos casos, la única fuente de alimentación. Estos pacientes quedaban exentos del pago en el primer borrador, pero Sanidad ha explicado a las comunidades que cuenta con un informe que concluye la imposibilidad de establecer excepciones distintas a las recogidas en el decreto ley de medidas urgentes que regula estos copagos. Es decir, solo quedarán exentos de pagar estos productos los mismos colectivos que en los otros copagos.
Los porcentajes de la aportación que le corresponde a cada paciente en función de su renta varían según el tipo de producto En un grupo de ellos, que incluye las leches hidrolizadas de lactantes con problemas de alergias o intolerancias a productos de la leche, se establecen los mismos porcentajes que para los fármacos: 60% para las rentas superiores a 100.000 euros; 50% para la población activa con rentas de entre 18.000 y 1000.000; 40% para los que cobren menos de 18.000; y 10% para los pensionistas. Para otro grupo de productos, entre ellos, los de uso mayoritario en adultos y niños con problemas metabólicos, la aportación será del 10% para todos los ciudadanos sea cual sea su renta.
Sanidad hizo un primer borrador en el que ya se alertaba de que el elevado precio muchos de estos tratamientos podría suponer que si se aplicaban unos porcentajes de copago similares a los de los fármacos la mayoría de los pacientes tendrían que abonar varios cientos de euros al mes. Para reducir estas cantidades, se han fijado unos importes máximos de aportación que, en la práctica, supone que la mayoría de los pacientes pagarán un euro al día por estos tratamientos, aunque la cantidad puede ser inferior en el caso de que el enfermo pueda alimentarse también por otros medios y los dietoterápicos supongan un complemento a su dieta.
El ministerio está también ya trabajando en la orden que regulará el copago en la prestación ortoprotésica, aunque en este caso todavía no hay un primer borrador. Pero del trabajo realizado hasta ahora por los expertos que están participando en la redacción se extraen ya conclusiones. Entre ellas, según fuentes presentes en algunas de estas reuniones, que solo tendrán derecho a silla de ruedas quienes se queden sin movilidad de forma permanente.
11/12/2012
L'Hospital Parc Taulí de Sabadell i el comarcal de l'Alt Penedès se sumen a les tancades contra les retallades
Els treballadors del centre concertat vallesà ja han passat la nit de dilluns a dimarts acampats indefinidament al vestíbul del centre. Els de l'hospital penedesenc se sumen a la jornada de protesta i tancades de dimecres
Una trentena de treballadors de l'Hospital Parc Taulí de Sabadell [a la imatge] han passat la nit de dilluns a dimarts acampats al vestíbul del centre concertat per protestar per les retallades i sumant-se així als treballadors de l'Hospital de Sant Pau, que ja porten més d'una setmana acampats. Els empleats del Taulí han decidit començar la tancada indefinida en assemblea perquè no volen renovar el pla d'austeritat que van acordar amb l'empresa i que han complert durant els últims dos anys. Els 3.500 treballadors ja s'han reduït el sou i també els dies festius i no volen assumir noves retallades de cara al 2013, un punt de la protesta que coincideix amb la de l'Hospital de Sant Pau, i també demanen que més centres mèdics se sumin a les protestes.
En aquest sentit, el comitè d'empresa de l'Hospital comarcal de l'Alt Penedès ha comunicat que els empleats del centre han acordat secundar dimecres, com ja ho van comunicar dilluns els treballadors de l'Hospital Clínic i del de la vall d'Hebron, la tancada que protagonitzen els empleats del Sant Pau i als que dimarts s'hi ha afegit el Parc Taulí. Els empleats del centre penedesenc faran assemblees, xerrades, passis d'audiovisual i tindran l'opció lliure d'acampar a l'hospital en finalitzar la jornada.
Tancada a l’Hospital Clínic per una sanitat pública sense gestions privades fraudulentes
10 desembre 2012
El Govern i els gestors de l’Hospital Clínic Provincial de Barcelona volen canviar el règim jurídic de l’hospital i permetre l’entrada a la gestió privada. A dia d’avui la gestió de l’HC la du a terme una Junta de Patronat en la que hi participen majoritàriament la Generalitat i la Universitat de Barcelona, però el model que volen implantar, seria semblant al model de gestió de l’Hospital de Sant Pau: es tracta de crear fundacions privades que gestionarien el patrimoni i els serveis públics.
Si ja la gestió actual no manca de polèmica, s’adjudiquen contractes d’obres i serveis a dit (l’empresa LICON, S.A. que s’encarrega de la neteja posseeix un contracte verbal, quan aquest hauria d’haver sigut adjudicat mitjançant un concurs públic) i es fa ús d’instaŀlacions i personal públic per prestar serveis sanitaris privats (els pacients de BARNACLÍNIC, S.A. tenen prioritat absoluta en l’atenció sanitària, emprant les instaŀlacions públiques i el seu personal, i saltant-se les llistes d’espera).No contents amb això, volen implantar una fòrmula de gestió mitjançant la qual alguns interessos privats porten anys lucrant-se amb diners públics. La Sindicatura de Comptes manifesta l’existència d’irregularitats en la gestió i administració, l’incompliment de diverses normatives comptables i contractuals i desajustos importants en els comptes. I aquí rau l’interès en convertir una gestió pública defectuosa en privada: la opacitat per evitar els òrgans de control, d’opinió, i si hi cap de justícia. Encara que l’informe esmentat de la Sindicatura de Comptes, recomana encaridament, en diverses ocasions, que s’assimili a un ens públic i que es gestioni com a tal.
De fet, volen aplicar un model que ha portat la gestió de l’Hospital de Sant Pau a ser objecte d’investigació judicial per presumptes irregularitats en contractes públics, pagament de sobresous a directius i indemnitzacions injustificades. La publicació de l’informe de la Sindicatura de Comptes en el que es parla de l’Hospital de Sant Pau encara no s’ha fet i va ser retrassada per interessos polítics fins a després de les eleccions. A l’experiència ens remetem. La gestió privada dels béns públics ens surt més cara a canvi d’un pitjor servei.
Aquest hospital funciona amb els nostres diners i no pot seguir essent manipulat per aquells que pretenen fer-ne una mercaderia.
NO A LA PRIVATITZACIÓ DE L’HOSPITAL CLÍNIC
A partir del proper dimecres 12, treballadores i persones que fem servir la sanitat pública ens tancarem al vestíbul de l’hospital en mostra de rebuig a la privatització dels serveis públics.
Us convidem a totes a participar-hi.
5/12/2012
MUTUALIDAD GENERAL DE PREVISIÓN DEL HOGAR DIVINAPASTORA, MUTUALIDAD DE PREVISIÓN SOCIAL A PRIMA FIJA(ENTIDAD ABSORBENTE)QUINTA DE SALUT L'ALIANÇA, MUTUALITAT DE PREVISIÓ SOCIALA QUOTA FIXA I VARIABLE(ENTIDAD ABSORBIDA)
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 24 del texto refundido de la Leyde Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, el artículo 72 delReglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados (redacciónsegún Real Decreto 1298/2009, de 31 de julio), el artículo 43 de la Ley 3/2009, de3 de abril, sobre Modificaciones Estructurales de las Sociedades Mercantiles y deacuerdo con lo que establece el Decreto 279/2003, de 4 de noviembre, dedesarrollo de determinados aspectos de la Ley 10/2003, de 13 de junio, deMutualidades de Previsión Social de Cataluña, se hace público que la AsambleaGeneral Extraordinaria de Mutualistas de la Mutualidad General de Previsión delHogar Divina Pastora, Mutualidad de Previsión Social a Prima Fija, celebrada el 26de noviembre de 2012, y la Asamblea General Extraordinaria de Mutualistas deQuinta de Salut L’Aliança, Mutualitat de Previsió Social a Quota Fixa i Variable,celebrada el 24 de noviembre de 2012, aprobaron respectivamente la fusión porabsorción de Quinta de Salut L’Aliança, Mutualitat de Previsió Social a Quota Fixa iVariable (entidad absorbida) por la Mutualidad General de Previsión del HogarDivina Pastora, Mutualidad de Previsión Social a Prima Fija (entidad absorbente),con la disolución sin liquidación de la entidad absorbida y la transmisión de supatrimonio en bloque a la entidad absorbente como sucesora universal, queadquirirá por sucesión universal todos sus derechos y obligaciones. El acuerdo defusión fue adoptado en los términos establecidos en el proyecto de fusión porabsorción de fecha 26 de septiembre de 2012, insertado en la página web de laMutualidad General de Previsión del Hogar Divina Pastora, Mutualidad dePrevisión Social a Prima fija (www.divinapastora.com) y depositado en el RegistroMercantil de Barcelona, habiéndose publicado, respectivamente, dicha inserción ydepósito mediante anuncios publicados en el BORME de 16 de octubre de 2012.
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 43 y 44 de la Ley 3/2009, de 3de abril, sobre Modificaciones Estructurales de las Sociedades Mercantiles, sehace constar el derecho que asiste a los mutualistas y acreedores de la MutualidadGeneral de Previsión del Hogar Divina Pastora, Mutualidad de Previsión Social aPrima Fija y Quinta de Salut L’Aliança, Mutualitat de Previsió Social a Quota Fixa iVariable de obtener el texto íntegro de los acuerdos de fusión y de los balances defusión; así como el derecho de oposición que, durante el plazo de un mes,corresponde a los acreedores de cada una de las mutualidades.
Se hace constar que los contratos de seguros de los mutualistas se respetaránen todo caso, sin perjuicio de la eventual modificación que, en su caso, las partesafectadas pacten libre y expresamente. No obstante lo anterior, de acuerdo con lodispuesto en el artículo 23 de la Ley de Ordenación y Supervisión de los SegurosPrivados y en el artículo 27.3 de la Ley de Mutualidades de Previsión Social deCataluña, se deja constancia del derecho de los mutualistas de Quinta de SalutL’Aliança, Mutualitat de Previsió Social a Quota Fixa i Variable, como mutualidadabsorbida, de resolver sus contratos de seguro como consecuencia de la fusión y,por lo tanto, de causar baja en la mutualidad y de que se les reembolse la parte decuota no consumida, sin perjuicio de los demás derechos que les correspondan encaso de baja voluntària Por último, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 72.1.c) delReglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados y en el artículo9.4.1.c) del Decreto 279/2003, se informa a los mutualistas disidentes y a los noasistentes a las citadas asambleas de su derecho de adherirse al acuerdo defusión en el plazo de un mes.
Valencia, 29 de noviembre de 2012.- El Presidente de la Mutualidad Generalde Previsión del Hogar Divina Pastora, Mutualidad de Previsión Social a Prima Fija,Armando Nieto Ranero, y el Administrador Provisional Único de Quinta de SalutL’Aliança, Mutualitat de Previsió Social a Quota Fixa i Variable, Roger GuaschSoler.
03/12/2012
Sanitat municipal: Mas omet la veritat als seus propis alcaldes
Greu augment multiforme de les retallades sanitàries
El govern de la Generalitat en funcions està efectuant un augment quantitatiu i qualitatiu de la destrucció de la sanitat pública. És més multiforme i greu que mai abans. Ho ha estat preparant en secret durant mesos, amb la voluntat que no transcendís abans del 25-N. Per primera vegada, s’ataca a la sanitat concertada de base municipal o comarcal. L’objectiu descarat i urgent és forçar l’anada dels usuaris vers mútues i assegurances privades.
Aquest tipus d’assegurament privat a Catalunya afecta un 26 per cent dels usuaris. Mas i Boi Ruiz volen que arribi a un 30 per cent en una primera etapa. Volen que sigui un procés paral·lel a la cessió de tot el que puguin (com l'Hospital Clínic de Barcelona) a empreses de capital risc, multinacionals sanitàries, o a qui sigui. De fet, s’ho venen tot. Creure’s que el director del Clínic, Josep M Piqué, és un gestor benèfic i miraculós és tan ridícul com creure en el tió.
Una “sanitat” com en el segle XIX o al tercer món
Mas i Ruiz no tenen gens en compte que milions de catalans no creien que poguessin perdre la sanitat pública i que, a més, haguessin d’anar sobtadament a una de privada que ara una majoria creixent no es pot pagar. En el segle XIX, i ben abans, això anava així, però molts pagesos tenien sempre un porc de més –com jo he vist en països del Tercer Món– per poder pagar un metge en cas de necessitat. Aquí, molts i molts catalans no tenen ni aquell porc. Hi haurà alguna estructura de beneficència, com en països africans hi ha alguna ONG. En síntesi, els rics pagaran i els pobres es moriran. És un canvi inexorable però que sempre tarda a concretar-se amb dades provades.
Des d’un article al 'Diari de Girona' d’aviat farà un any he anat exposant que la fita determinant era la destrucció de l’Institut Català de la Salut (ICS). Veig que sempre vaig ser massa moderat, per no dir innocent. Es vol efectuar una retallada d’entre un 15 i un 20 per cent més.
Ampliació de l’àmbit de destrucció
L’àmbit de la destrucció s’està ampliant a la sanitat concertada, és a dir la integrada en la XHUP (Xarxa Hospitalària d’Utilització Pública) i, en el si d’aquesta, a la de base municipal i comarcal, no pas privada en sentit estricte. Els més afectats seran els hospitals petits, als quals el Servei Català de la Salut (SCS) els està reduint molt el pressupost per al 2013. És un empitjorament qualitatiu.
Durant mesos he escrit que es volien carregar l’ICS per afavorir la privada concertada. Ara també rebrà la local i comarcal, atès que el desori que han creat ho ha empitjorat tot. Han assecat tots els pous. Ja no n’hi ha prou amb l’amiguet de l’amiguet. Per això s’intenten agafar a la inversió exterior, com la de Qatar o de xinesos respecte al Hospital Clínic de Barcelona. O de russos i també xinesos a Reus. O, encara més, a multinacionals sanitàries i empreses de capital risc. Es pot veure en els articles disponibles a l’apartat d’aquest diari digital “El debat sanitari”.
Privatització no és abaratiment
Parteixen del mite, per no dir la falsedat provada, que la privatització abaratirà costos. Dir això i citar els Estats Units seria per pensar en la necessitat d’un internament psiquiàtric. Obama ho té molt clar i per això va en sentit contrari al de la Generalitat. Acaba de contractar d’assessor l’actual conseller de Sanitat Basc, Rafael Bengoa. No pas, per descomptat, l’inútil i nefast Boi Ruiz, malgrat que aquest aviat es quedarà sense feina.
Que la privatització redueix costos és veritat en molts sectors, però no pas en sanitat, per raons intrínseques. A més, no s’ha de confondre una economia lliure de mercat amb la sanitat clànica, amb sospites de cleptocràtica, i amb uns usuaris sovint captius, com aquí tenim. Més aviat són models antitètics. N’escriuré en els propers dies. Hi ha molts documents acadèmics que ho indiquen. En reproduiré alguns. De moment adjunto un important treball, relatiu a Espanya, de la prestigiosa Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS)
Retallar la concertada local
Amb la voluntat de retallar la concertada municipal i comarcal, pel 2013 se’ls reduirà molt l’activitat quirúrgica menor, perquè l'SCS no els hi pagaria, segons els esborranys de pressupost actuals. El 2014 es suprimiria del tot la cirurgia menor en nombrosos hospitals municipals i comarcals. Sense aquesta activitat, que representa de l’ordre del 50 per cent del seu pressupost, aquells hospitals deixaran de ser viables. Hauran de plegar. Avui mateix alguns d’aquests centres paguen les nòmines amb endarreriments, per culpa de no rebre els diners que els deu la Generalitat. Alguns d’ells han deixat de pagar la quota empresarial de la Seguretat Social.
Mas no dirà la veritat ni als alcaldes de CiU
Encara hi ha més. L’anada vers la fallida d’aquells hospitals no serà en base a criteris objectius. Va passar així l’any passat i en aquest. A alguns fins i tot se’ls augmentà la contractació. A Ruiz se li va fer una pregunta parlamentària respecte a quins criteris seguia. Va venir a contestar que per Nadal es mengen torrons.
Ruiz no podia ser precís perquè la influència dels clans és decisiva i perquè tot el que explico Mas no gosarà mai dir-ho clarament ni –o sobretot– als alcaldes de CiU. Molts d’ells perdran el que pot ser la principal empresa pública (i no pública) de la seva demarcació, que a més presideixen i és un pilar del seu poder polític. Avui mateix ho està patint l’alcalde de Figueres, Santi Vila (CiU), que va ser cap de llista de CiU a Girona. Avui no trauria tants vots com el 25-N. En efecte, la Fundació de Salut de l’Empordà, que presideix institucionalment, acaba de perdre l’àrea bàsica de l’Escala, cedida, de forma que jurídicament fa aigües, a una multinacional de neteja d’ origen basc, Eulen.
No costa imaginar què en pensen els alcaldes de Valls, La Seu d’ Urgell, Berga, Mora d’ Ebre, Amposta, Palamós i molts d'altres, clarament de CiU –i alguns d’ERC, com Josep Andreu, de Montblanc. Segurament farien bé de posar llurs barbes en remull. Per caritat, que Mas i Ruiz no es mereixen, no dic res respecte a què en poden pensar persones –massa crèdules– que el 25-N van votar CiU. Ho tornarien a fer ara? I que en pensa ERC? Creu ERC que pot votar una llei d’acompanyament del pressupost, o senzillament un pressupost, que permeti una destrossa brutal de la concertada municipal i comarcal, junt amb rematar la pública pura, la de l’ICS, i privatitzar l’ Hospital Clínic de Barcelona? Seria un espectacle. Però, ho sento, no n’hi ha prou amb cabòries estatistes. També hi ha política real. N’hi ha una de la qual depèn la vida i la qualitat de vida de milions de catalans.
De la llista d’espera, a la privada, pagant i patint
Els usuaris d’aquells hospitals municipals i locals que fins ara podien ser intervinguts, prop de casa seva, per un problema al genoll, trauma, cirurgia digestiva o urològica, seran enviats a hospitals més grans, que seran els de referència. Fins ara els hospitals petits tenien llistes d’espera curtes, de poques setmanes. Però als hospitals grans on seran enviats ja hi ha llargues llistes d’espera. Amb l’arribada de nous usuaris, corresponents a poblacions que fins ara no els hi corresponia, les llistes d’ espera poden esdevenir quilomètriques.
Cansats d’haver d’esperar, afectats per una pèrdua de qualitat de vida, o potser d’un agreujament del seu estat, els usuaris que estiguin farts o angoixats d’estar pendents trobaran un metge privat, o no massa privat, que pagant els intervendrà, segurament en la mateixa sala d’operacions fins fa poc pública. Serà la solució per als rics o benestants. Els humils, els sense feina, els que havien confiat en la Generalitat, aniran coixos, orinaran amb dificultat o tindran dolors, o coses pitjors. Això és l’autèntica i real cara del pretès Estat –o estat fàctic de les coses– de Mas i Ruiz.
“Redimensionament sanitari” i “recontractació”
Dins el SCS han sorgit noves expressions envernissadores, com “redimensionament sanitari de Catalunya”, a partir d’una “recontractació de l’activitat quirúrgica”. Tot plegat ha originat una immensa reacció en contra per part d’alts funcionaris i els pocs càrrecs polítics de sanitat de CiU que conserven un mínim sentit d’humanitat i de dignitat. Són aquestes fonts les que fan possible aquesta crònica informativa, que no és pas d’opinió.
L’alternativa prevista per a aquells hospitals locals és la seva conversió en centres sociosanitaris, el que antigament se’n deia asils. Els millors informats del procés són els clans sanitaris propers a CDC i al seu finançament. Per a aquests, com diria el príncep de Lampedusa, “canviarà” tot de manera que tot quedi igual. Tan li fa proveir un hospital com una escola o un asil. L’allunyament del control públic –ja tènue o inexistent– satisfarà els clans sanitaris de CiU, tantes vegades citats pel seu nom a eldebat.cat. Els consellers canvien, ells no.
Jaume Aubia home fort, com sempre o més
Només per fer boca, perquè ja en parlarem, cal avançar el nom de qui en aquest moment té més força en política sanitària concreta, prop d’Artur Mas. És una novetat relativa per als lectors d’eldebat.cat. Es tracta de l’inefable Jaume Aubia Marimon, cap omnímode 'de facto' del Col·legi Oficial de Metges de Barcelona (COMB), malgrat que 'de jure' en sigui només el cap –encara més omnímode– de la part econòmica, financera i de tot el que tingui a veure amb diners del COMB.
És l’home dels contactes amb Qatar i els emirats del Golf Pèrsic, així com amb el món financer internacional. Intel·lectualment potent –com ho era Josep Prat–, avui és l’encarnació de la inherent opacitat del que queda de la sanitat pública. Membre destacat de la “CDC dels negocis”, i moralment potser no massa diferent de Josep Prat, a molts el seu poder ens sembla preocupant, però no pas nou. Aubia va estar a un pèl de ser conseller de Salut en comptes de Ruiz. Ja estava anunciat reservadament. Ara no seria possible. Prefereix el poder a l’ombra. Un poder que mai no ha deixat de tenir. No crec que Junqueras i el “clan de l’avellana” d’ERC i de Reus no ho sàpiguen amb detall. Veurem com ho tenen en compte. Que no es facin l’orni, ni parlin d’estatisme o de mitologies.
Un grupo de activistas irrumpe en la sede de la empresa de sanidad privada Capio
Capio Sanidad es el mayor operador privado de centros sanitarios públicos en España
El futuro Capio, el gran gestor privado de la sanidad pública
- Reportaje ¿Quién se beneficia del negocio de la sanidad pública?
- Análisis Por qué privatizar hospitales es una mala idea: siete claves
Un grupo de activistas ha entrado este mediodía en la sede central de Capio, la empresa de sanidad privada mejor posicionada para gestionar los hospitales que la Comunidad de Madrid va a privatizar y que ya posee una veintena de centros sanitarios en toda España.
Unas 40 personas pertenecientes a grupos vecinales y de defensa de la sanidad pública han irrumpido en la sede madrileña de la compañía con la intención de que la dirección de la empresa les recibiera.
La mayoría de los concentrados ha conseguido entrar en la recepción de las oficinas pero no pasar más allá. Un pequeño grupo ha conseguido acceder a plantas superiores de la empresa; allí, personal de la dirección les ha comunicado que no tenían intención negociar nada con ellos y que si querían mantener un encuentro debían solicitarlo formalmente. La concentración se ha disuelto sin incidentes.
Algunos manfiestantes vestían bata blanca y entonaron cánticos como "Sanidad no se vende, sanidad se defiende" o "Sanidad, pública". Esta acción se enmarca dentro de la segunda semana de huelga del personal sanitario del sistema público de salud madrileño.
Capio Sanidad es el mayor operador privado de centros sanitarios públicos en España. Esta compañía pertenece a un fondo de inversión, CVC Partners, que desembolsó en marzo de de 2011 unos 900 millones de euros para hacerse con la compañía.
Continua la tancada indefinida a l’Hospital de Sant Pau
02.12.2012
Des de dijous, els treballadors de l'Hospital de Sant Pau han acampat al vestíbul per protestar contra les retallades, el copagament i en defensa de la salut pública. A més, denuncien que els han tret la paga de Nadal, com als empleats públics, tot i que el centre depèn d'una fundació privada.Les tendes de campanya han inundat l’entrada de l’Hospital de Sant Pau i la Santa Creu. Els treballadors hi acampen com a protesta des de fa ja quatre dies per denunciar els efectes de les tisorades sanitàries al centre. Asseguren que, des de l’abril de 2011, els ajustos han comportat el tancament de 84 llits i que això ha comportat que les urgències se saturin i es donin altes de manera precipitada.Els treballadors del centre també protesten contra les retallades salarials aplicades des del juny de 2010, com la retirada del fons socials i dels ajuts per a la llar d’infants. A més, no cobraran la paga extra del nadal, una mesura que s’aplica als treballadors públics, tot i que en el seu cas es tracta d’una fundació privada.
En les properes setmanes, altres centres com l’Hospital Vall d’Hebron o el Clínic podrien fer també tancades. De moment, el Comitè d’Empresa de l’Hospital Clínic ha convocat concentracions aquesta setmana en torns de matí i tarda.
|
|
|
|
|
|
|
Avui hi havia 209887 visitantes (952476 clics a subpáginas) a aquesta pagina |
|
|
|
|
|
|
|